viernes, 11 de abril de 2025

Por segunda semana consecutiva, la Dirección General de Carrera Administrativa, bajo la visión de la magíster Cheyla Valdés, continúa con las jornadas de capacitación dirigidas a analistas de Recursos Humanos, abogados de Recursos Humanos, y personal de Administración y Finanzas de las instituciones públicas, con el propósito de fortalecer sus conocimientos sobre la fórmula o procedimiento que se debe utilizar para calcular de manera correcta el derecho a la Prima de Antigüedad de los servidores públicos.

La iniciativa forma parte de los objetivos de DIGECA trazados en los lineamientos estratégicos de su Plan Quinquenal, que busca entre sus logros, “fortalecer el desarrollo profesional, mediante programas de capacitación, bienestar y clima organizacional”. De igual forma, esta capitación surge de las constantes consultas de orientación que son recibidas en la dirección sobre este tema de importancia para los servidores públicos que se retiran de la administración pública.

Durante esta inducción, que está a cargo de la sección de asesoría legal de DIGECA, dirigida por la licenciada Edna Reyes, los exponentes explican de manera detallada el origen y fundamento legal del derecho a la Prima de Antigüedad en el sector público, se identifica qué servidores públicos son excluidos de este beneficio y su mecanismo para determinar su elegibilidad, se analizan las condiciones que generan la pérdida de continuidad laboral y la entidad responsable del pago.

De igual forma, durante la capacitación se explica el momento en que el servidor público adquiere el derecho al pago de la Prima de Antigüedad y se explican las metodologías del cálculo para el pago del beneficio, a través de ejercicios prácticos.

Del seminario-taller, participan como expositores los licenciados Irmina Díaz. Katherine Mosquera, y Martín López de la sección de asesoría legal de DIGECA, encargados de exponer los temas por módulos: El primero, concerniente a Aspectos Legales y Conceptuales, en el que se explica el origen y fundamento legal de la Prima de Antigüedad, exclusiones por parte de la Ley y criterios para determinar a los beneficiados y casos en los que se pierde la continuidad laboral.

En el segundo módulo, referente a la Determinación del Pago y Continuidad Laboral, se establecen los criterios de continuidad laboral y la institución responsable del pago, el momento en que el servidor público adquiere el derecho a la Prima de Antigüedad, y casos especiales y dudas frecuentes.

En el tercer módulo, que trata sobre un taller con la aplicación de casos prácticos, se realizan ejercicios prácticos para el cálculo de la Prima de Antigüedad, se discuten escenarios reales para evaluar la continuidad o la interrupción y la resolución de dudas sobre interpretación normativa.

Durante estas dos semanas han participado de este seminario-taller, servidores públicos del Ministerio de Educación (MEDUCA), la Autoridad para la Innovación Gubernamental (AIG); Procuraduría de la Nación (Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Agencia Panamá-Pacífico (APP) y Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Galería de Imágenes